El sistema nervioso

 

Comprender el sistema nervioso y la neuroplasticidad (o plasticidad neural) es fundamental para mejorar tu salud física y mental.

 

El sistema nervioso es el centro de control que regula la mayoría de las actividades del organismo. Nuestro sistema nervioso está formado por miles de millones de neuronas y otras células auxiliares. La cifra se multiplica hasta lo impensable si consideramos las conexiones que se establecen entre ellas.

El encéfalo junto con la médula espinal forman el Sistema Nervioso Central. Éste está en constante comunicación con el resto de nuestro cuerpo a través de vías que le permiten recibir información del ambiente interno y externo, ejecutar respuestas motoras y coordinar los demás órganos para mantener funciones vitales como la respiración o la digestión. Todas estas vías nerviosas externas al encéfalo y a la médula espinal forman el Sistema Nervioso Periférico.

 

sistema nervioso terapia somática

 Neuronas

Las neuronas son los componentes fundamentales y las unidades básicas de procesamiento del sistema nervioso. El funcionamiento del sistema nervioso depende de la comunicación entre neuronas formándose complejos circuitos neuronales. La función principal de cada neurona consiste en recibir información y transmitirla una vez haya sido procesada. Para llevar a cabo su función especializada (el procesamiento de la información) poseen características que las distinguen de otras células:  cuentan con una membrana externa que posibilita la conducción de impulsos nerviosos y tienen la capacidad de transmitir información tanto de una neurona a otra  como a otras células. A esta transmisión de información se le llama transmisión sináptica.

Fue Santiago de Ramón y Cajal (1852-1934) quien puso de manifiesto que cada célula nerviosa dispone de un campo receptivo (dendritas), un segmento conductor (axón) y un extremo conductor (terminal axónico), y que la neurona es una entidad discreta y bien definida y no una parte de una red continua como había propuesto Camilo Golgi (1843-1926). Estableció que estas células separadas se comunicaban entre sí a través de la sinapsis.

  

Células gliales: los astrocitos.

 Aunque las neuronas son las unidades funcionales del sistema nervioso, no son las únicas células que lo componen. Existen otro tipo de células que tiene un papel fundamental para mantener a las neuronas en condiciones óptimas que aseguren su adecuado funcionamiento y supervivencia: l

ás células gliales, también conocidas como neuroglia o glía. Fue Rudolf Virchow (1821-1902) el primero en describirlas en 1859.

sistema nervioso terapia somática

 

En el sistema nervioso central existen varios tipos de células gliales: astrocitos, oligodendrocitos y microglía, entre otros. Los astrocitos son las células gliales más abundantes. Tradicionalmente se han adjudicado a las células gliales funciones de mantenimiento de neuronas, sin embargo, los resultados de recientes investigaciones indican la existencia de una comunicación bidireccional entre astrocitos y neuronas, por lo que éstos participan activamente en el funcionamiento del sistema nervioso. De los astrocitos sabemos que proporcional soporte estructural dando consistencia al encéfalo, y que regulan la transmisión sináptica, manteniendo alrededor de las neuronas las condiciones óptimas para que se produzca la transmisión de señales entre ellas. También intervienen en la reparación y regeneración del tejido nervioso; recubren los vasos sanguíneos cerebrales y suministran nutrientes a las neuronas.

 

 Plasticidad neural o neuroplasicidad

Aunque una descripción anatómica del sistema nervioso puede inducir erróneamente a pensar que nuestros sistema nervioso es una estructura rígida e inalterable, hoy día es bien conocido que el sistema nervioso mantiene durante toda la vida del organismo la capacidad de experimentar modificaciones en su estructura anatómica y funcional. A la capacidad de nuestro sistema nervioso para cambiar y organizarse en función de las situaciones que se van produciendo a lo largo de la vida se le conoce como plasticidad neural.

Esta capacidad de cambio continuo contribuye a que el desarrollo y la organización del sistema nervioso no se encuentren dictados únicamente por la acción de los genes y que el cerebro de cada personas sea realmente único.

 

❤️‍🔥Gracias por el boca a boca y las recomendaciones de mi servicio de la terapia somática integrativa (en Madrid y también Online) y masaje somático (en Madrid): https://jorgecabellos.com/terapia-somatica-integrativa/

 

Te puede interesar conocer el programa de reducción de estrés basado en mindfulness: https://yogaevolutionschool.com/mbsr-rebap-reduccion-estres-madrid-online/

 

Con agradecimiento,

 

Jorge

masaje somático somatic massage

terapia somática integrativa integrative somatic therapy

Deja una respuesta